Evento SEO & Ecommerce

Segundo evento SEO de 2016. El primero, como ya indiqué, me pareció un poco fallido. Pero este ha sido un éxito. Temas muy interesantes, ritmo ágil y agotado el tiempo de preguntas. Esto último suele ser un KPI para valorar el éxito de este tipo de eventos.

evento-seo-ecommerce

Aunque hoy en día ha quedado desfasado escribir un post sobre un evento, debido a Twitter y sobre todo a que la charla se puede ver en Youtube, pienso que escribir ayuda a poner en orden las ideas. Por eso recopilo a continuación mis 10 apuntes destacados del Evento SEO & Ecommerce. Si además le sirven a alguien que, por ejemplo le de pereza ver el vídeo completo, mejor que mejor.

Allá voy:

  • Antes el objetivo era estar en el top 10 de Google. Con el progresivo aumento del SEM ahora hay que buscar top 3.
  •  SEO y calidad van juntos. El periodo del spam quedó atrás.
  •  Existe un desfase de denominación entre lo que buscan los usuarios y los productos que se venden actualmente. Gente busca televisiones Smart TV, cuando ya todas las TV son Smart Tv.
  • La gente que usa el buscador interno es el 10%, pero convierte 3 o 4 veces.
  • Lo que no medimos no se puede mejorar, y si no mejoramos se degrada
  • La posibilidad de recoger el pedido online en una tienda física suele duplicar la tasa de conversión.
  • Simplificar el proceso de pago es una de las tendencias del futuro del ecommerce. El 75% de las ventas se pierden en el proceso checkout
  • Antes de lanzar tu tienda online pruébala en un marketplace. Si funciona quizás sea el momento de montar tu propia web. Lo dejo por aquí como punto para la reflexión, por yo no lo tengo tan claro. Razón aquí.
  • España es de los países con mas smartphones, pero luego se compra poco a través de ellos. La lógica indica que las compras a través de smartphones irán subiendo.
  • Cuidado con pensar que menos es más negándole contenido al usuario.

Este tweet me parece un gran colofón:

Repasando lo comentado me doy cuenta de que realmente hablamos más de conversión que de SEO, así que parece que no voy muy desencaminado cuando digo que el CRO es más importante que el SEO.

Fuente foto: @Esther_Azcano

Tendencias SEO 2016

Era un poco raro que Madrid no tuviera su evento para SEO’s. Ha tenido que resucitar Evento SEO (no se celebraba desde 2012) para poner fin a esta situación. Y parece que yo no era el único que viera la necesidad, porque ayer Campus Madrid se llenó para el reestreno.

Aunque esté un poco desfasado en 2016 escribir en un blog personal sobre un evento ya que son tweeteados en directo por los asistentes, dejar por escrito lo vivido siempre ayuda a ordenar ideas. Si encima le es de interés a alguien, pues doble función.

evento-seo-2016

Allá va un pequeño repaso de algunos temas que se tocaron en este evento dedicado a “Tendencias SEO 2016”:

  • Mobile first. Pero de verdad. Una nueva web ya hay que crearla para el móvil, y luego estudiar como trasladarla a PC. El análisis del posicionamiento tiene que empezar por el mobile para luego seguir por el PC, etc.
  • Para empezar un proyecto SEO es clave el “back to basis”. Tener un onpage 10/10 y a partir de ahí seguir mejorando.
  • Dentro del onpage tener muy en cuenta los microformatos. No suelen ser suficientemente explotados a pesar de tener un impacto directo en el CTR de las SERP.
  • Queda mucho campo abierto en el video. No se está trabajando lo suficiente. Tener en cuenta que ya no es suficiente con llenar un blog de contenido (texto). Precisamente esto se puede hilar con algo que he comentado estos días en Twitter:

  • A la hora de plantear un proyecto tener es crucial tener en cuenta el lenguaje a utilizar. Angular JS está de moda, pero parece que su indexación no es la mejor. Esto siempre ha sido así, ya ocurrió por ejemplo este hace años con Flash.
  • Cada vez el perfil del SEO está más pegado al de analista de datos.
  • Atentos a las búsquedas de voz. Hay que analizar su impacto. Podrían cambiar la forma de buscar del usuario.
  • Machine learning. Parece que Google lo quiere impulsar. Si se quita el componente manual al algoritmo (Quality Raters) se podría hacer un proceso de ingeniera inversa. ¿Podría llevar esto a que los SEO’s modificaran las webs a posicionar en base a sus propios algoritmos internos? Se comentó que no es disparatado pensar que esto pueda ocurrir en menos de 5 años. Hay quien aviso que en 5 meses habría importantes novedades en el mercado español.
  • Se habló también de AMP (Accelerated Mobile Pages), programa de Google que pretende ayudar a distintas publicaciones a cargar webs en dispositivos móviles más rápido. Un claro indicador de la importancia de este aspecto (velocidad de carga) para G.

Se tocaron otros temas, pero estos han sido los que más llamaron mi atención.

Decir que el final del evento fue un poco abrupto, finalizando a los 50 minutos (creo que la duración estimada era 90) por falta de preguntas de la audiencia. Mal por la audiencia (me incluyo, claro está), pero creo que falló un poco la organización. Si hubieran avisado en los días previos que el formato sería un breve cambio de impresiones de los ponentes de poco más de media hora y luego se abriría un debate con el público la gente se podría haber preparado algo en casa sabiendo que habría tanto tiempo. Para la próxima vez ya lo se. 🙂

Que nadie te diga que no se puede

  • Arvydas Sabonis fue MVP de la Euroliga con 39 años
  • Jo Pavey, con 40 años y siendo madre de 2 hijos, se proclamó Campeona de Europa atletismo absoluto 10.000 m.l. en Zurich 2014. Con 42 fue 5ª en el 10.000 del Europeo de Amsterdam 2016.
  • Charles Bradley sacó sus primer disco a las 62 años. Los medios especializados estadounidenses lo calificaron como uno de los mejores discos del año 2011.
  • Chisco Olascoaga fundó Entel a los 62 años. En un cuatrienio su empresa pasó de 4 empleados a más de 900.
  • Harland Sanders creó KFC a los 65 años
  • Manuel Carmena se convirtió en alcaldesa de Madrid con 71 años.
  • El ajedrecista Viktor Korchnoi cuando tenía 73 años derrotó al prodigioso niño de 14 años y futuro Campeón del Mundo Magnus Carlsen (sirva de referencia que muchos analistas predijeron la caída del juego de Kasparov cuando el ruso superó la treintena debido a que sus principales adversarios eran mucho más jóvenes que él).
  • Carlos Soria coronó con 77 años el Annapurna (8.091 metros).
  • Pepe Laso con 81 años se mudó a Mallorca para ser asesor deportivo del cuerpo técnico del Palmer Alma Mediterránea de la 2ª división del baloncesto español. Acudía a cada sesión de un equipo que entrenaba 2 veces al día.
  • Raymonde Sullivan celebró sus 100 años lanzándose en paracaídas.

Korchnoi vs Carlsen

Un año complicado a nivel profesional

Como webmaster independiente / autoempleado / emprendedor / llámalo como quieras me costó arrancar, viví unos buenos años para después (en 2014) iniciar una lenta caída que se ha acentuado de forma significativa en 2015.

Me veo en una situación algo similar a 2011. No tan extrema (a corto plazo todavía no me planteo buscar trabajo) pero si en una zozobra parecida.

En estos momentos en mi portafolio de proyectos hay de todo. Entre las webs que me han dado de comer estos últimos años hay una que cae (y aquí radica el problema, que cae la principal pata de mis ingresos) y otras dos que se mantienen muy dignamente (incluso mejor de lo esperado).

En 2015 he lanzado 2 nuevas. Una esta Navidad me ha dado importantes alegrías y la otra promete buenas noticias (de momento apenas ingresos, ya que únicamente tiene un trimestre de vida). Sois el futuro. Confío en vosotras. No me falléis. 😉

Parece que de verdad estoy de nuevo en 2011. Entonces escribí cosas como «Muchas horas, mucho “comecocos”, mucha incertidumbre…» algo que a día de hoy se ha vuelto a instalar en mi día a día aunque posiblemente en dosis menos acentuadas gracias a la experiencia adquirida en estas lides.

También escribí «Quiero pensar que si sigo empujando seguiré mejorando hasta alcanzar mis objetivos». Y 12 meses… ¡Objetivo cumplido! Conozco el camino, lo hice una vez, ¿por qué no iba a conseguirlo de nuevo?

Ok, hay (mucha) mas competencia que en 2011… pero yo tengo 5 años más de conocimientos. Y muchos de ellos de los de prueba y error, que son los mejores.

2015 no ha sido el mejor año profesionalmente. Pero dejó grandes momentos a nivel personal. Un nuevo Tour de Francia, otro Sonorama, una semana por el sur de Francia, bodas de algunos de mis mejores amigos, triunfos en carreras, conciertos apoteósicos, libros que me engancharon al máximo, mi salida de Facebook… Y sobre todo, lo más importante: conté con salud para disfrutar del camino.

¡A por el 2016!

 

Un cierre de 2015 para el recuerdo

Aunque este no es un lugar para contar mis batallitas como atleta, en ocasiones hago pequeñas excepciones. Cosas de los blogs personales.

Creo que la ocasión lo merece, ya que el pasado 2015 lo cerré haciendo lo que todo corredor sueña: ganar una San Silvestre. Obviamente no vencí una prueba de tanto nivel como la conocidísima San Silvestre Vallecana, pero me impuse en la de mi pueblo. Algo muy especial para mi teniendo en cuenta que llevo en torno a 25 años cerrando el año disputando la prueba.

luis-clausin-san-silvestre-2015

Multitudinaria a su nivel gracias a los más de 2.000 participantes que se pusieron el dorsal para despedir 2015 corriendo. Caótica también por la estrechez de la salida y las tapones de corredores doblados que me obligaron a tener que pararme en el tramo final a pesar de ir acompañado por la moto que abría carrera.

En este blog pueden encontrarse datos que demuestran la importancia que esta prueba tiene para mi. Por ejemplo cuando hacía públicos a través de este blog mis objetivos personales para cada año en 2010 entre ellos estaba clasificarme en la prueba entre los 15 primeros. No lo conseguí.

Otra muestra. Cuando gané mi primera Vuelta a la Mejana en 2014 reconocí que a mi entorno les había comentado que ganar una de las principales carreras de Tudela era mi máxima ilusión. Con la victoria en la Mejana creí haber alcanzado mi techo. Pero en 2015 he podido vencer en las 3. Primero repetí triunfo en la Vuelta a la Mejana, hace mes y medio vencí Amimet y finalmente la tarde de Noche Vieja me impuse en la San Silvestre Tudelana. Si me lo hubieran dicho hace no tanto no me lo hubiera creído.

El objetivo de este post no es hinchar mi ego. Simplemente quiero reflexionar sobre lo conseguido a través de la escritura. Porque muchas veces vamos (voy) por la vida demasiado deprisa y no nos paramos (me paro) a saborear las pequeñas victorias.

Pero siempre sin olvidar que la vida sube y baja. A todos los niveles. En el atletismo ahora estoy arriba pero llegarán periodos de mayor zozobra. Entonces será el momento de no bajar los brazos y seguir en la lucha. Y esperar que vuelva a soplar el viento a favor.

Mi sueño como corredor era ganar una popular en mi pueblo. He ganado las 3 que llevan décadas celebrándose, las que corría de pequeño cuando ni me planteaba formar parte de un club de atletismo.

Creo que me he ganado parar un momento a saborearlo. Porque detrás de estas victorias hay mucho trabajo (de los 365 días de 2015 entrené 317). Y mucho apoyo de mi entorno. La paciencia de mi novia para aguantar que no puedo salir el sábado por la noche porque al día siguiente compito o tengo que entrenar fuerte, la de mis padres cuando estoy en su casa para adaptarse a comer pronto porque por la tarde quiero entrenar con luz solar, la de mis amigos que me llevan a competir en pruebas que muchas veces salen mal o la de el club al que llevo 3 años perteneciendo que siempre me ha tratado genial.

Como dije que en mi post anterior sobre correr, el esfuerzo (mío y de mi entorno) ha tenido recompensa.

Pero tampoco es momento de caer en la autocomplacencia. Los campeonatos navarros de campo a través ya están casi aquí, y desde agosto son el principal objetivo de mi campaña invernal atlética. ¡Voy a por ellos con las pilas 100% cargadas tras este cierre de 2015 para el recuerdo!

Foto: Jose Miguel Elizondo Ostivar.

Pequeño truco SEO aplicable a marca personal

Hoy en día es crucial cuidar nuestra marca personal. Tengas trabajo o no. Seas alto o bajo. Innegociable.

El otro día haciendo unos pequeños ajustes en mi propia marca me di cuenta que había aplicado a la misma, sin ser consciente de ello, técnicas SEO.

Se podría decir que mi marca personal nació, aunque no fuera consciente de ello, con el inicio de este blog en 2006. En aquellos tiempos estaba muy en boga el concepto webmaster, el cual me pareció que me describía a la perfección. Con el paso del tiempo empecé a utilizar en la cabecera de este blog, en mis redes sociales, tarjetas de visita… expresiones como «webmaster emprendedor» o «webmaster independiente».

Hace ya tiempo me di cuenta que el concepto webmaster ya estaba anticuado y empecé a usar otras keywords para mi marca. La herramienta de Google Trends muestra claramente de lo que hablo:

trends-webmaster-seo

Vemos, en este ejemplo, que la demanda de información sobre SEO se ha comido totalmente en los últimos años a los webmasters.

Ni que decir tiene que si hacemos una rápida búsqueda en un portal dedicado a publicar ofertas de empleo comprobaremos que ya casi nadie busca webmasters.

Es obligatorio que cuidemos nuestra marca personal como la de un producto, por tanto asegurémonos que hay demanda para ella al igual que hacemos antes de lanzar cualquier proyecto.

El mundo va muy rápido y hay que adaptarse rápido a él si no queremos quedarnos en fuera de juego.

Por qué he abandonado Facebook

Poadios-facebookr fin, he dado el paso. Llevaba tiempo pensando abandonar Facebook, pero fin lo he hecho. Este artículo me dio el empujón, aunque tenía otros muchos motivos para hacerlo. Comparto a continuación algunas de mis motivaciones para abandonar el universo Zuckerberg:

Pérdida de tiempo. Hay que eliminar el ruido y centrarse en lo importante. Reconozcámoslo, la mayor parte del tiempo que se pasa en Facebook es cotilleando la vida de terceros. Aldraguear siempre lo vamos a hacer, pero prefiero hacerlo en el mundo real. Prefiero no quemar mis ojos delante de la pantalla con esta actividad.

– Cada vez me gusta más ser anónimo en lo referente a mi vida personal. E intuyo que no soy el único. ¿Si no por qué cada vez más hay más usuarios en Facebook que no usan su nombre real (yo en mi última etapa era Iam Luis)? Para mi carrera profesional manejaré LuisClausin.com y mi cuenta de Twitter.

– Recientemente escuché a un psicólogo decir que las redes sociales estaban generando cada vez más personas infelices. Los triunfos gusta mucho pregonarlos en el muro personal, pero lo fracasos o simplemente las tareas aburridas (lavar los platos, etc.) no. Muchas veces Facebook parece una reunión en la que solo se admiten triunfadores.

– Yo mismo he caído en lo anterior (anunciar que he ganado una carrera de barrio por ejemplo) y luego me he sentido culpable. No me compensa.

– Facebook ya solo muestra en torno al 10% de las publicaciones a las que me he suscrito. Eso si, publicidad segmentada toda.

– Lo anterior me alienta como webmaster a que los canales de mis webs en Facebook estén medio abandonados… Aún así mis canales en Facebook los mantengo… que nunca hay que cerrar este tipo de puertas en lo profesional.

¿Solo a mi me parece hiper abusivo que únicamente por subir una foto a Facebook la red social se quede con los derechos de la misma? La broma de mis derechos de imagen los tiene Facebook es divertida, pero si lo piensas un poco ya no lo es tanto…

– Me ahorro tener que aguantar cosas como no me has aceptado como amigo en Facebook, solo escribes sobre tus carreras, no me etiquetes en las fotos que salgo mal…

– La locura multicanal. Unos te contactan por Facebook, otros por Twitter, correo electrónico, móvil, WhatsApp… En este sentido me parece bastante cuerdo cerrar un canal.

– Que se me agregara a Facebook gente que prácticamente no me saluda por la calle me desconcertaba. Otra cosa que me ahorro.

– Sinceramente, no creo que me pierda mucho. Es verdad que no todo es ruido, siempre hay cosas interesantes… pero en este mundo multicanal en el que vivimos si algo es realmente importante ya me llegará por otro lado. Seguro.

Podría seguir pero… creo que ya os hacéis una idea clara de por qué he dejado Facebook ¿no? 🙂

Fuente de la foto: ounae.com.

La seguridad laboral se acabó, tiempo de agentes libres

vicenc-martiSi el presente a nivel laboral es bastante incierto… el futuro tiene pinta de que lo va a ser más aún. Debemos de estar preparados para lo que venga.

Es por ello que me animo a compartir algunas de las ideas que defendió Vicenç Marti en una charla que dio en 2012. Aunque ha pasado tiempo de ella, creo que sigue plenamente vigente. Allá van las recomendaciones que dio Vicenç para afrontar con éxito la carrera laboral:

1.- Dominar el inglés. Debemos preguntarnos: ¿tengo inglés bilingüe? Si es tarde para ti, que no lo sea para tus hijos. Y si eres capaz, también el chino.

Añado otra cosa más, mi generación (comienzos de los 80) se ha quedado en este aspecto muy retrasada respecto a los jóvenes que ya han recibido una educación bilingüe. Ayer mismo se me «caía la baba» en el metro con un cuadrilla de chicas de en torno a los 16 años que le daban explicaciones sobre el metro de Madrid a una alemana.

Mi autoevaluación: Necesito mejorar. Consumo bastante información en inglés (especialmente en formato texto) pero de ahí no paso.

2.- Formarse cada día. Ya no hay excusas. La formación, gracias a internet, ya es gratis. Todos los cursos de Stanford están online. Vicenç por ejemplo comentó que los mejores programadores que ha conocido son autodidactas. La «titulitis» está a punto de ser cosa del pasado. La gente se presentará a la entrevistas diciendo qué sabe hacer en lugar de donde ha estudiado.

Estoy muy de acuerdo con esto último. En mi opinión escribir un ebook de no ficción o mantener un blog personal es una buena forma de demostrar lo que uno sabe.

Además hay que «alimentar» el cerebro constantemente. Marti cada noche antes de irse a dormir ve un TED.

Mi autoevaluación: Lo intento, de verdad… aunque en este aspecto siempre se puede mejorar.

3.- La seguridad laboral se acabó… y casi mejor porque dicha (falsa) seguridad mata la creatividad, las ganas de progresar profesionalmente… La obsesión por la seguridad laboral es uno de los principales frenos a que ocurran cosas.

Es el momento de los agentes libres. El agente libre combina muchos roles profesionales (CEO, inversor, SEO, programador…) a la vez. De esta manera uno queda menos expuesto a la inestabilidad. Al final nos convertimos en alguien que participa de los beneficios de su propia compañía: Me INC. Adiós al concepto nómina. Hay que cambiar el «busco trabajo» por el «ser un agente libre».

Mucho dicen «cuanto paro hay… voy a hacer un máster«. Esa no es la solución.

Mi autoevaluación: Lo intento, aunque soy reacio a embarcarme en algunas aventuras. Tengo diferentes webs, he escrito varios ebooks, en 2015 me he hecho el propósito de potenciar mi marca personal principalmente escribiendo desde esta tribuna, quizás en breve imparta algún curso como profesor…

4.- Deja de quejarte, no  sirve de nada. Creo que no hay nada más que añadir.

Mi autoevaluación: Lo intento… aunque he de reconocer que no siempre lo consigo.

5.- Optimismo… casi hasta un punto exagerado. Puede sonar excesivo, pero al final es esto lo que acaba provocando que sucedan cosas.

Mi autoevaluación: Claramente, necesito mejorar.

Y tú, ¿logras cumplir con los 5 puntos? ¿Estás de acuerdo con ellos? Me gustaría conocer tu opinión.

Foto: Vicenç Marti (Propiedad Akamon).

Escribiendo en OJOBuscador

ojobuscadorDurante unos meses escribí algunos artículos sobre SEO y actualidad de los buscadores en OJOBuscador. No me limité a dar noticias, sino que también incluí mis opiniones sobre aspectos relacionadas con los temas.

Me hizo ilusión colaborar con OJObuscador, ya que lo había intentado sin éxito en otra ocasión (creo recordar que en aquella ocasión buscaban un redactor «full time») y además en 2007 asistí al Congreso OjoBuscador 2.0 de Madrid.

Con el cierre de Ojo Buscador, para que no se perdiera mi trabajo, he incluido mis colaboraciones aquí:

El contenido sigue siendo el rey, pero el usuario es el emperador

google-pandaAntes de nada he de reconocer que el título de este post no es mío, pero espero que al Search Engine Journal no le importe que lo tome prestado. Creo que la ocasión lo merece, ya que bajo mi opinión la frase que da título a esta entrada se va a acuñar cada vez más dentro del mundo SEO. Y es que tras la archiconocida frase de “el contenido es el rey”, de ahora en adelante (y especialmente tras la actualización del algoritmo de Google Panda Update) deberemos completar la frase con un “pero el usuario es el emperador”.

Desde hace muchos años se viene hablando de la vital importancia de dotar de buenos contenidos a los proyectos de internet, pero especialmente desde los últimos cambios introducidos en los buscadores la importancia de los movimientos del usuario dentro de las webs crecen en importancia.

Y es que cada vez tienen más importancia (y más que van a tener, al menos bajo mi opinión) métricas como el tiempo de permanencia en una web, el porcentaje de rebote, la fidelidad de los usuarios (usuario nuevos vs recurrentes), el CTR en las SERP´s… lo cual convierte al usuario en el juez que ayudará a dictar sentencia sobre la calidad de las webs.

¿Calidad? Efectivamente, el Panda Update trata de ser una actualización capaz de desterrar de los resultados de las búsquedas a las webs de escasa calidad. Todo encaja. Ya solo no vale con generar buenos contenidos, has de facilitarle la vida al usuario para que los pueda consumir de la mejor forma posible.

Google no se esconde y siempre ha afirmado abiertamente que “si es bueno para el usuario seguramente también lo será para el posicionamiento”.

Internet avanza muy rápido en todas sus dimensiones, lo cual nos obliga a replantearnos constantemente las estrategias a llevar a cabo para alcanzar el éxito con una web. Y debido a esa constante evolución, empieza a ser la hora de afirmar que “el contenido es el rey, pero el usuario es el emperador”.

Publicado el 31 de agosto de 2011.


Google penaliza su Chrome de cara a la galería

Tras ser “pillado infraganti” promocionando su navegador Google Chrome por medio de post patrocinados que daban lugar a enlaces a la página de descarga de Chrome, Google se ha visto obligado a penalizar su propia web.

Y es que tras llevar años plantando cara a la compra / venta de enlaces como mecanismo para mejorar el posicionamiento en sus SERPs, a golpe de penalizaciones, al ser descubierto practicando esta ilegal técnica SEO se ha visto obligado a penalizarse a si mismo… de cara a la galería.

Y digo de cara la galería, porque el impacto en el número de descargas del navegador no va a ser muy grande, ya que ante búsquedas como “Google Chrome” o “Chrome” el resultado número 1 son otras páginas del propio Chrome diferentes a la página de descarga, pero desde las que se pueden saltar a la propia página de descarga. Eso, sumado a su lógico control sobre su propia red publicitaria dentro del buscador, hace que el impacto ante tal penalización sea mínimo.

Veamos un ejemplo de la búsqueda chrome dentro de Google.com:

chrome-google-300x171

Resultado 1: Publicidad de Google Chrome.

Resultado 2:  Página de ayuda para descargar e instalar Chrome.

A esto hay que sumarle, que en otros buscadores como Bing la compra de enlaces de Google no se visto reflejada en una penalización.

chrome-bing-300x177

Resumiendo, Google aprovecha su propia trampa (de la cual han declarado no saber nada, ya que la campaña de promoción que ha originado esta situación estaba a cargo de una agencia externa a la compañía Mountain View) para lanzar el mensaje de “la justicia es igual para todos“… cuando ellos presumiblemente van a sufrir poco con su auto-penalización de 60 días.

¿Acaso detrás de toda esta situación únicamente se esconde una campaña publicitaria perfectamente orquestada? Seguramente no, pero si lo fuera bajo mi opinión sería brillante.

Publicado el 4 de enero de 2012.


Google+ el último producto «de la casa» en integrarse en el buscador

google-plusAunque de momento únicamente está disponible en la versión en inglés (el comienzo habitual de todas las novedades del gigante norteamericano), Google+ ya está integrado en los resultados del buscador líder a nivel mundial en internet.

La nueva funcionalidad implementada consiste en mostrar al usuario resultados personalizados teniendo en cuenta la actividad de su propia red en Google+. Es decir, las páginas más comentadas y compartidas en dicha red social serán priorizadas en los resultados de las búsquedas sobre el resto.

De momento, el usuario tendrá la opción de activar dichos resultados o seguir con el método tradicional.

Hasta aquí la noticia, ahora daré mi opinión. Aprovechando su posición predominante en los buscadores (y en internet en general, ya que Google.com es la página más visitada a nivel mundial), Google quiere seguir con su filosofía de acaparar mayor cuota (¿toda?) de mercado en su propia herramienta.

Para anunciarte en Google tendrás que invertir en Google AdWords, para posicionar tus productos trabajar con Google Shopping, para posicionar tu negocio Google Maps, para noticias Google News, tus videos por medio de Youtube (también es propiedad de Larry Page y Sergey Brin)… y tras está ultima “buena nueva” para mejorar los resultados generales de una determinada web en su buscador habrá que trabajar en su red social Google+.

Es obvio que Google es una empresa privada cuyo objetivo es ganar dinero, cosa totalmente lícita, ¿pero no están “abusando” demasiado? Cada vez es más complicado mantenerse a flote en un nicho en el que el que Google entre, y cada vez más son los que señalan al buscador como el nuevo Microsoft (monopolio). Twitter ha sido uno de los últimos en levantar la voz.

Pero no parece que Google+ sea su último proyecto metido “a martillo” en su buscador. Google Flight (comparador de precios de vuelo) ya está en pruebas en USA… a raíz de lo que que también han sido acusados de monopolio.

¿Le acabará pasando factura su filosofía a Google o simplemente nos acostumbraremos a depender todos los internautas al 100% de sus productos?

Publicado el 11 de enero de 2012.


Seguir las recomendaciones de AdSense puede provocar penalizaciones del propio Google

Google ha hecho público recientemente una nueva modificación de su algoritmo. Este cambio, el cual se ha denominado “page layout algorithm“, avisa de posibles degradaciones en las posiciones de sus resultados de búsqueda para las webs que tengan en la parte visible (zona que el usuario ve sin necesidad de “hacer scroll”) una cantidad alta de anuncios en proporción al contenido.

Si el Panda Update avisaba que una web con multitud de anuncios era un indicador de baja calidad (y por tanto, aumentaba las posibilidades de sufrir penalizaciones), con esta nueva vuelta de tuerca desde Mountain View van un paso más lejos. Y es que de esta forma continúan tratando de reducir la cantidad de SPAM, MFA (Made For AdSense) y similares de sus índices. ¿O no?

general_en-225x300Todo lo anterior “lo firma” el equipo de lucha contra spam que encabeza Matt Cutts, pero mientras tanto los chicos de Google Adsense tienen propuestas diferentes para los webmasters:

  • AdSense cuanto más arriba en una página es más rentable (lo cual choca, como acabamos de ver, con el page layout algorithm).
  • Cuantos más bloques de AdSense se introduzcan en una web más dinero se puede ganar (lo contrario que promulga Panda). Los editores de Google AdSense reciben correos electrónico con el encabezamiento “Está dejando pasar X oportunidades para obtener más ingresos” en el que se indica el número de páginas de una web que incluyen menos de tres bloques de AdSense.

Es decir, lo que Google AdSense recomienda el equipo antispam de Google lo penaliza.

Eso si, las normas de la empresa norteamericana son únicamente para los demás, ya que ellos actualmente están ofreciendo una gran cantidad de publicidad (incluida la zona visible de la web) en su producto estrella: el buscador.

Me gustaría cerrar este post con una recomendación personal: mejor seguir las directrices del equipo antispam de Google sacrificando algo las ganancias de AdSense (u otros soportes publicitarios) que sufrir una penalización que nos reste una importante cantidad de tráfico (recordar que si no estás en Google.. prácticamente no existes en los buscadores).

24 de enero de 2012.


Div vs Table, la SEO batalla está servida

Si algo revolucionó el mundo de los buscadores en 2011 fue el Panda Update, no hay discusión. Desde su despliegue a nivel mundial muchos debates han surgido en torno a las “buenas prácticas” que hay que poner en marcha en una web para evitar caer en las garras del simpático (quizás ya no tanto para muchos profesionales de internet) osito.

Según Google el objetivo de su cambio de algoritmo es penalizar las webs de baja calidad (existen puntos de vista diferente), siendo parece ser una de sus obsesiones, esta vez si, el contenido duplicado.

Para calcularlo, son muchos los que opinan que en la actualidad, en lugar de tomar en cuenta únicamente el texto “puro y duro”, tiene en cuenta el código íntegro de cada página.

Y ahí es donde surge la SEO batalla que nos ocupa en este post, ¿las páginas diseñadas por medio de div (capas) posicionan mejor en los buscadores que las construidas con tablas? El motivo de esta corriente de opinión viene dado porque, generalmente, para crear una página con capas se necesita menos código html. Además, la teoría 2.0 dice que se maqueta con DIV, mientas que los “tables” se deben utilizar únicamente para meter datos dentro de ellos.

Hay quien piensa que maquetar con DIV es mejor, mientras que otros que defienden que no tiene relevancia a nivel SEO la forma de maquetar una web y lo importante es poner la atención en otros aspectos.

Si se hace una búsqueda en Google de la consulta “div table seo” se obtienen infinidad de conversaciones en blogs y foros entre partidarios de estas distintas corrientes.

El propio Matt Cutts, jefe de Google en lucha contra el spam, también participó en este debateafirmando que es irrelevante de cara al posicionamiento maquetar de una forma u otra.

2 matizaciones acerca de este video. 1.- Es de mediados de 2009 lo cual es un mundo desde el punto de vista SEO. 2.- Muchos son los que opinan que si se siguen al pie de la letra las recomendaciones de Cutts… tu competencia te superará.

Está claro que las reglas del juego no están escritas (bueno, si están escritas pero no son públicas) y cada uno debe tomar sus propias decisiones, pero lo único que parece claro es que nadie defiende que maquetar con tablas sea mejor que con capas así que…

Publicado el 20 de enero de 2012.


5 claves para posicionar webs con programas de afiliación

Como posiblemente ya sabrás, los programas de afiliados permiten ganar dinero con páginas webs vendiendo productos o consiguiendo acciones predeterminadas (registros principalmente) para terceros recibiendo una comisión a cambio. Su ventaja es clara, puedes vender casi cualquier producto sin necesidad de tenerlos en stock y olvidándote completamente de la logística.

Lo anterior sumado a otras virtudes propicia que siempre hayan tenido “mucho tirón” entre webmasters y anunciantes (gigantes como Amazon y eBay apuestan fuerte por sus programas de afiliación)… hasta que el primer despliegue de Panda, en 2011, propició que posicionar páginas webs que explotaran programas de afiliación no fuera tan “sencillo” como lo venía siendo.

Como ya explicó en su momento Jesús Navarro en OJObuscador “poner enlaces de afiliados no viola las normas de Google. Tu puedes poner en tu página normal y corriente unos cuantos enlaces de afiliación para rentabilizar tu contenido. Pero una cosa es eso y otra es pasarse y dedicar tu webs a alojar enlaces de afiliados.”. Esto unido a que otra de las técnicas más usadas para algunos afiliados en aquellos momentos era “Copiar/Pegar” propició que Google borrará de sus rankings miles de páginas cuyo modelo de negocio se basaba en explotar la afiliación.

Google baneó todas aquellas webs, en la mayoría de los casos, porque las consideró de baja calidad ya que no aportaban nada que no se pudiera encontrar en otros sitios web.

Desde aquello algunos acuñaron el falso mito de que ya no se podía posicionar webs que incluyeran programas de afiliación, mantra que trataré de desmontar en este post.

Y no soy yo exclusivamente quien afirma que todavía se pueden posicionar webs con enlaces de afiliados, sino que el propio Google especifica claramente en sus directrices para webmasters que requisitos se deben cumplir para captar tráfico de los buscadores con este tipo de páginas:

  • Evita las páginas “puerta” creadas exclusivamente para motores de búsqueda u otros medios extendidos, como programas de afiliación con escaso o nulo contenido original.
  • Si tu sitio participa en un programa de afiliación, asegúrate de que aporte un valor añadido. Proporciona contenido único y relevante que ofrezca a los usuarios una razón para visitar el sitio.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, voy a explicar cuáles son, para mi, las principales claves para alcanzar buenos rankings en las SERPs de Google con este tipo de páginas:

1.- Generar valor añadido: Los tiempos de intentar vender un producto copiando la descripción de su fabricante y añadiéndole el enlace de afiliado se acabaron, debes darle un valor añadido a tus potenciales clientes. Si lo piensas es lógico, ¿por qué alguien va a comprar el último modelo de teléfono a través de tu web en lugar de en el portal de su fabricante si ofreces exactamente la misma información?

¿Cómo generar valor añadido? Múltiples opciones: comparar diferentes ofertas del producto en cuestión, vales de descuento, conseguir diversas opiniones sobre dicho producto, información exclusiva (en muchas páginas webs de particulares se encuentra muchas veces más información sobre un producto que en su propia web oficial)….

Los sitios de interés, y los que generan valor añadido están dentro de esta categoría, son ideales para atraer enlaces de forma natural, aspecto clave para mejorar el posicionamiento.

2.- El contenido es el rey (especialmente el textual): Si las páginas donde incorporas tus enlaces de afiliados no están acompañadas de textos ricos en palabras Google te mirará con malos ojos. ¿Cuánto es el mínimo? Todo es relativo, nunca menos de 500 caracteres (hay quienes defienden que es necesario una cantidad superior) aunque también dependerá de la cantidad de enlaces de afiliados que incorpores en cada página (nunca es conveniente pasarse en este aspecto, hay que recordar que Panda penaliza el exceso de publicidad). Siempre hay que tener presente el ratio enlaces de afiliación / texto.

3.- Contenidos “extra”: Hazle ver a Google que tu único objetivo no es sacar dinero de tu web (aunque el objetivo si que sea ese 😉 ). Por eso, no crees únicamente páginas con enlaces de afiliados, crea otras secciones diferentes pero que apoyen al resto de contenidos de la página. Un blog con consejos sobre los productos de tu página es, por ejemplo, un gran punto de apoyo.

4.- Oculta tus enlaces de afiliado: Los enlaces de afiliados son publicidad, así que esconderlos un poco no es mala idea. No hay una técnica específica que nos asegure que el buscador no se dará cuenta de lo que son realmente, pero por si acaso no está de mas poner alguna que otra barrera. Redirecciones de url (en teoría las arañas de los buscadores no las siguen), sistemas como Pretty Link para los usuarios de WordPress…

5.- Paciencia: El dinero es paciencia, el posicionamiento es paciencia… No crees tu web y al día siguiente le añadas tus enlaces de afiliación. Créala y dedícate durante un par de meses a los 3 primeros puntos referidos anteriormente. Cuando empiece a “rankear” de forma aceptable, será el momento de ir añadiéndole progresivamente los enlaces de afiliado (siempre sin pasarse en la cantidad) aplicando el punto 4.

Hay quienes consideran que el esfuerzo que hay que realizar para ganar dinero con la fórmula SEO + afiliación en la actualidad es demasiado grande, lo cual nos beneficia a quienes nos dedicamos a explotar estos sistemas ya que muchos potenciales competidores renuncian de antemano a su parte de “la tarta”.

Para cerrar este post, permíteme sugerirte que si quieres profundizar en como rentabilizar páginas webs a través de programas de afiliación u otros sistemas publicitarios en mi ebook “Como crear una web para ganar dinero extra todos los meses (sin necesidad de saber programar)” encontrarás más información.

Publicado el 4 de septiembre de 2012.

Google Panda, el contenido es el rey y la autoridad

Sigo librando día tras día una larga y cruenta (para mi) batalla para levantar lo que creo que es un Google Panda. Esto me lleva a devorar constantemente información sobre este animalito al que antiguamente le tuve simpatía por cosas como esta. Y casi todo el mundo dice lo mismo: elabora contenido magnífico, original e hiperlargo… y si no lo haces luego no te quejes si eres «pandalizado».

Ok, en cierto modo estoy de acuerdo con lo anterior pero entonces… ¿no posiciona Amazon demasiado bien teniendo en cuenta que, siendo generoso, el 99% de sus contenidos no son originales? La clave respuesta está en la autoridad de la web. Según MOZ Amazon.es tiene una autoridad de 88 (por encima de 50 ya está muuuuy bien).

¿Qué es la autoridad? Básicamente lograr enlaces buenos (precisamente de sitios con autoridad) y un poco de antigüedad de dominio.

A continuación comentaré un ejemplo real, «concierto madrid joaquin sabina», que creo que aporta resultados bastante significativos:

serps-google-joaquin-sabina

A nivel de contenido, los resultados 1, 2 y 4 (que son los que van a hacer dinero con esta búsqueda) cuentan o con contenido 100% duplicado (1 y 2) o prácticamente inexistente (4). Como comenté antes, la autoridad de estas páginas es bastante potente (74, 77 y 49 respectivamente) lo cual se traduce en estos buenos «rankeos».

Si el contenido fuera el absoluto rey, ¿no deberían liderar las SERP´s los diarios digitales que aparecen un poco más abajo en teoría unos contenidos más sólidos? Realmente los contenidos de dichos diarios no son muy potentes (de agencias, con bastante información copiada/reproducida en otros medios y tirando a cortos) pero también es verdad que la autoridad que les asigna MOZ es muy alta (86 y 89).

Ok Luis, entonces ¿si tienen una autoridad superior los diarios además de mejores contenidos por qué no ocupan las primeras posiciones? Si no estoy equivocado (que puedo estarlo, ya que las «instrucciones» de Google no son públicas) es debido a que los enlaces desde los sitios más relevantes los tiene Ticketmaster (incluso el propio Nvivo por ejemplo, como comparador de precios de entradas que es, enlaza a Ticketmaster).

Realmente contenidos de calidad y autoridad en principio deberían de estar unidos, porque contenido de gran calidad debería traer buenos enlaces y estos ayudar a aumentar la autoridad del sitio en cuestión. Usando el refranero español «la pescadilla que se muerde la cola». Si los artículos de los periódicos del caso anterior fueran de bastante mejor calidad podrían recibir buenos enlaces y pelear más duro por la supremacía en esa búsqueda… Pero también es verdad que aquí tienen ventaja quienes venden las entradas, porque es probable que gente que haga una previa sobre este concierto en algún punto escriba algo así como «las entradas para esta concierto se pueden adquirir…» (con «enlazaco» incluido).

Por todo lo anterior, en mi opinión, centrarlo todo en que el contenido es el rey no es suficiente… aunque si no tienes algo valioso que ofrecer (catálogo casi infinito de productos en el caso de Amazon, las entradas de los principales conciertos como Ticketmaster…) no podrás alcanzar el éxito sin él.