Héctor Mainar: «Para la mayoría de las tiendas online estar en las redes sociales es vital»

hector mainarPara aumentar la riqueza de contenidos de «Cómo mejorar tu tienda online» opté por contar con las opiniones de algunos profesionales en internet. Para ello, les realicé vía correo electrónico unos cuentas preguntas relacionadas con diversos aspectos del comercio electrónico, de las cuales sustraje algunas de sus respuestas para incorporar al ebook.

Como sería una pena que la información que no utilicé para el libro se quedara en el limbo, publicaré en este blog de forma íntegra dichas entrevistas.

Empezaré por publicar las respuestas de Héctor Mainar, Ingeniero informático de Zaragoza especializado en el desarrollo de proyectos web. Actualmente desarrolla su carrera como jefe del proyecto de Internet del comercio electrónico de material deportivo Fútbol Emotion. Además es autor del libro «Tu empresa en la web 2.0: Aumenta tus beneficios gracias a Facebook, Twitter y otras redes sociales«.

Sin más preámbulos, vamos con esta interesante entrevista:

¿Qué importancia consideras que tiene para una tienda online tener presencia en las redes sociales?
Creo que el hecho de que una tienda online esté hoy en día en las redes sociales es en la mayoría de los casos vital. Las redes sociales permiten en comercio electrónico que establezcamos una relación duradera con nuestros clientes, especialmente si somos capaces de ir publicando frecuentemente contenido del interés del usuario. Lógicamente todo depende del sector de la tienda online: si me compro un paraguas por internet veo muy complicado que consigan captar mi atención para que les siga. Pero si compro un disco de rock en una tienda online y en sus perfiles en las redes sociales publican noticias sobre este género, es muy posible que establezcan una relación conmigo que vaya mucho más allá de la compra, y que la próxima vez busque antes en su web que en otras similares.

Bajo tu opinión, ¿las redes sociales sirven como canal de venta o son más bien un lugar de atención al cliente y donde obtener feedback?
Todo en comercio electrónico se enfoca a la venta, y el gestionar correctamente las redes sociales en la tienda acabará dándonos más ventas. Sin embargo una tienda que se oriente exclusivamente a buscar esa compra mediante la publicación continua de ofertas va a ser percibida como SPAM por sus seguidores, y es muy probable que les cueste muchísimo crecer en redes sociales. Como canal de atención al cliente son también una muy buena herramienta, pero un arma de doble filo: está muy bien atender a un cliente desde una red social pero en tiendas online grandes seguramente el cliente hubiera tenido una respuesta más rápida contactando directamente con el departamento indicado: al gestor de la red social le van a llegar consultas de todo tipo, y es posible que no tenga la respuesta directa a todas ellas. Además, a la gente le encanta criticar cualquier mínimo fallo a través de los perfiles sociales, gracias a la repercusión que tienen, y la atención al cliente ha de ser todavía más cuidada en estos canales por el carácter público de sus respuestas. Al final creo que la clave es encontrar una mezcla de todo para conseguir ser útiles de verdad para nuestro seguidor: echarle una mano en atención al cliente pero sin extralimitarnos –hay consultas que tienen que seguir siendo privadas-, utilizarlo como canal de venta sin abrumar al usuario con ofertas y promociones, y sobre todo para publicar contenidos de interés en nuestra temática que nos muestren como expertos en la materia. Igual que cuando un cliente viene a una tienda física y unas veces busca atención al cliente, otras asesoramiento y otras simplemente pasear para ver nuestras novedades, las redes sociales tienen que ser una extensión útil a esta relación natural tienda-cliente llevadas a la red.

En tu opinión, ¿merece la pena montar una tienda dentro de Facebook (Facebook Commerce)?
Sin datos en la mano, no creo que demasiada gente compre a través de Facebook, parece que todavía muchos lo perciben como un canal no seguro. Sí es cierto que cada vez más gente tiene Facebook como punto de inicio de su navegación, como antes lo fue Google y mucho antes los portales tipo Terra. Pero por ahora si hay que escoger entre invertir horas en crear una tienda exclusiva para Facebook o mejorar nuestra tienda online, yo apuesto sin duda por lo segundo. Me parece interesante lo que hacen empresas como Privalia: lanzar campañas en exclusiva a través de la red social, o dar un acceso anticipado a sus seguidores. Esas campañas diferenciadas sí me parecen interesantes, pero el hecho de replicar nuestra web en una aplicación de Facebook por el mero hecho de estar en una red social no lo veo útil. Lo sigo viendo como un canal de comunicación y atención más que de venta.

¿El email marketing «ha muerto» o es más necesario que nunca?
Es necesario, sin duda. Con una buena base de datos podemos crear ofertas personalizadas al tipo de cliente, y mostrarle formatos mucho más trabajados que en la red social. Pero cada vez la gente tiene más experiencia en la red, y el internauta medio cada vez percibe mejor lo que es contenido de su interés y lo que no. Personalmente odio los boletines que se ven enviados por el mero hecho de que hay que lanzar un boletín periódico, pero me fascina cuando una empresa de comercio electrónico logra sorprenderme con algún formato interesante. Dudo mucho que el buen e-mail marketing se extinga nunca, pero cada vez va a ser más necesario segmentar, cuidar los contenidos y luchar por la entregabilidad de los e-mails.

¿Cómo crees que ha afectado al comercio electrónico español el desembarco de Amazon.es?
Muchas tiendas han tenido que ponerse las pilas ante las facilidades para comprar en Amazon, su gran catálogo y sus precios asequibles. ¿No podía haber pasado esto años atrás? Sobre todo en el sector del libro alguna web de las importantes ha tenido que actualizarse y rehacer por completo sus portales: antes no tenían competencia y sus páginas permanecían inmóviles desde hace años. Sin embargo esta política del bajo margen de beneficio parece que está perjudicando a quienes sí respetan los precios. No hay más que ver cuánto cuesta comprar un libro o un aparato electrónico en Amazon España enviado desde Reino Unido, y cuánto nos cuesta adquirirlo en una tienda local. Ojalá hubiera habido un proyecto serio de e-commerce multisector en España que se hubiera asentado en todos los años que hemos estado sin Amazon. Todo apunta a que se van a comer un trozo importante del pastel en España.

Si quieres seguir profundizando en aspectos para mejorar una tienda online no dejes de leer los «87 consejos para crear o/y optimizar tu ecommerce«.

Proyectos que fracasan (IV): CamisetaDe.com

Nuevo capítulo de esta agria serie. Y es que de los fracasos, dicen que, se aprende más que de las victorias. Lo curioso es que este proyecto, CamisetaDe.com, a pesar de llevar año y medio online la primera vez que hablo de él es para anunciar su cierre.

Los siguientes causas me han llevado a tomar la decisión de cerrarlo:

  • No hay tiempo para todo, hay que priorizar. Toca centrar el foco.
  • Me apunto a la filosofía de mi ídolo Tim Ferriss: hay que invertir en duplicar el rendimiento de las zonas fuertes en lugar de tratar las que no lo son (CamisetaDe.com obviamente no era una zona fuerte).
  • No me motiva excesivamente la temática de la web.
  • En todo este tiempo no ha/he sido capaz de captar un enlace de calidad (de los buenos, de los que cuentan de verdad).
  • Bastante competencia.
  • Comisiones bajas por cada venta.

Como curiosidad en su tiempo de vida me ha generado un déficit de aproximadamente 25 euros. ¡A más de uno le hubiera gustado cerrar una web con esas pérdidas! El que no se consuela es porque no quiere. 😉

Deshaciendo el camino, retiro Crea tu web y obtén ingresos extra todos los meses

Prueba y error, ese es el camino a seguir en muchas ocasiones en la vida. Y eso es lo que me ha llevado a decidir retirar del blog mi guía/libro «Crea tu web y obtén ingresos extra todos los meses».

¿Por qué? Los motivos son diversos.

Lo primero es que, ciertamente, su acogida no estaba siendo la que yo esperaba al distribuirla gratis. Ninguno de los capítulos publicados hasta el momento (todavía quedaba la mitad por ser publicada) se había convertido en un post top leído dentro de mi blog y había recibido 0 feedback (comentarios, correos electrónicos, dudas….).

Por otro lado, he de reconocer que esta guía la escribí el año pasado con el objetivo de publicarla en papel a través de alguna plataforma de auto publicación (Bubok, Lulu…) pero tras analizarlo detenidamente me di cuenta de que era muy complicado rentabilizarlo por estas vías ya que los gastos eran importantes lo cual prácticamente obligaba a poner un precio medianamente elevado (un filtro de entrada para posibles compradores más que importante). Igual estoy equivocado, pero en su día llegué a la conclusión de que el modelo de negocio de las plataformas para la autoedición es hacer dinero con los propios escritores más que con las ventas de libros realizadas. Teniendo en cuenta que no iba ser negocio, decidí regalar mis conocimientos a través del blog.

Pero siempre hay nuevas oportunidades. Se podría decir que fracasé con mi idea de vender conocimiento en papel (ni lo llegué a intentar, pero dicen que una retirada a tiempo es una victoria), fracasé regalando la guía a través de este blog ya que no obtuvo la repercusión que esperaba… pero volveré a buscar su éxito en está ocasión vendiéndola en la tienda Kindle de Amazon.

Imagino lo que estarás pensando: «pero Luis, si nadie la quería gratis, ¿de verdad crees que alguien va a pagar por ella?». Lo creo por lo siguiente. El perfil de gente que lee «mis batallitas» presumiblemente son otros emprendedores de internet (o aspirantes a ello) que empatizan con mi día a día y les pueden llegar a interesar algunas de mis reflexiones (¿me equivoco?, si eres un lector más o menos habitual, de los que no hay muchos, y te tomas unos segundos para hablar en la zona de comentarios sobre porque me sigues y quien eres veré si la idea preconcebida que tengo es cierta). Debido a ello, un libro sobre cómo montar una web para rentabilizar se os quedará pequeño ya que probablemente ya tengas montadas actualmente tus webs para rentabilizar.

Por tanto, el target al que iba dirigida la guía era incorrecto. Además, al ser cero promocionado los clientes potenciales de la misma desconocen todavía a día de hoy su existencia.

«Ok, Luis, ¿pero por qué en papel no era rentable y en Kindle si lo será?» En la autoedición tienes unos gastos de entrada altos que te llevan a que no puedas lanzar tu libro a un precio muy económico, al cual además hay que sumar unos gastos de envío nada asequibles. En Kindle no hay gastos iniciales ni de envío, lo cual propiciará que el libro pueda tener un precio muy asequible.

Soy realista y posiblemente mi libro no se convertirá en un best seller, pero espero que me sirva este nuevo giro para aprender sobre modelos de negocio diferentes a los que me dan ahora de comer (no basados en webs propias y, sobre todo, no dependientes del rey Google).

En estos momentos, lo estoy reescribiendo (cuando lo escribí llevaba un año a tiempo completo trabajando en mis proyectos en internet y ahora llevo el doble de tiempo por lo que puedo enriquecerlo bastante) y en breve espero lanzarlo.

¡Veremos si en esta ocasión a la tercera va la vencida!

¿Estás utilizando los programas de afiliados adecuados para tu negocio web?

Quizás tengas una o varias webs las cuales tratas de explotar económicamente… sin éxito. Tratas de captar más tráfico SEO / SEM / redes sociales, cambiar tus landings… pero sigues sin obtener los resultados esperados. ¿Te has parado a pensar si el problema puede ser que no estás utilizando los programas de afiliación más adecuados para tu negocio?

Si apenas tienes tráfico o para realizar una conversión el usuario tiene que realizar 7 incómodos pasos diferentes en tu web, tienes bastante trabajo por delante. Pero si lo tienes todo medianamente bien atado pero tus CRO son bajos quizás el problema sea una incorrecta elección de tus partners.

Son muchos los que se dan de alta en una o varias plataformas de afiliación (Tradedoubler, Zanox…) y de ellas seleccionan exclusivamente los programas con los que van trabajar. Bajo mi opinión, esa es una forma incorrecta de actuar aunque he de reconocer que yo he sido el primero en cometer dicho error.

Bajo mi opinión, lo más correcto es investigar quienes son los líderes de ventas en internet en los nichos de tus webs y tratar de trabajar con ellos. En plena crisis la genta mira más el precio (y el servicio) que nunca, y todavía hoy en día son muchas las empresas que venden al mismo precio online que en sus centros comerciales o tiendas, dando lugar a que no sean lo suficientemente competitivos para las personas acostumbradas a comprar a través de internet.

Investiga donde prefieren comprar los usuarios potenciales de tu negocio. Foros, blogs, redes sociales, conocidos… te serán muy útiles para hacerte una idea muy aproximada de la situación real.

La misma web cambiando un programa de afiliado por otro con mejores condiciones para tus usuarios (no te engañes, que tú te lleves una comisión mayor como webmaster nada tiene que ver con que el programa sea más atractivo para tus usuarios) mejorará su rendimiento económico muy posiblemente.

Repito, si todavía no lo estás haciendo debes cambiar el chip si quieres mejorar la rentabilidad de tus negocios a través de la afiliación. Busca los mejores partners, investiga si tienen programa de afiliación o si están abiertos a alcanzar acuerdos con webmasters y trabaja con ellos. Si consideras que los mejores programas para tu nicho están en las plataformas de afiliación con las que ya trabajas ¡adelante!, pero no te circunscribas exclusivamente a los programas de las mismas.

La importancia de ser cliente de tu propio negocio

brooks launch
Las de la foto son mi última adquisición en ZapatillasRunning.net: Brooks Launch. Imagino que a la gente que suele visitar este blog no le importa mucho que zapatillas para correr me compro, pero es que este ejemplo me viene perfecto para hablar sobre un tema que llevo en la cabeza desde hace un tiempo, la importancia de ser a la vez propietario y cliente de tu propio negocio.

De vez en cuando me encuentro gente que me dice que les gustaría «montar algo» en internet, pero no saben el qué. A esas personas siempre les digo lo mismo, hay que meterse en negocios relacionados con temas que domines (si te apasionan, mejor que mejor), ya que en el punto de partida ya habrá bastante camino andado (parece una incongruencia pero no lo es).

Mi propia historia es un buen ejemplo. He fracasado en proyectos como una web sobre hoteles (mi hobbie no es viajar, y hasta que no estuve dentro no me di cuenta de la complejidad/saturación del tema de los hoteles en internet) , mientras que en otros proyectos como una web de zapatillas de running me fue mejor (soy aficionado al running, además de tener experiencia previa en venta de zapatillas de baloncesto a través de MueveteBasket.es).

Pero volvamos al tema central del post. Con tus proyectos debes predicar con el ejemplo, convirtiéndote en cliente de los mismos ya que de ahí se puede obtener una valiosa e impagable visión diferente.

En mi caso concreto, comprar las zapatillas en mi propio site me ha hecho detectar debilidades que no había descubierto con «mis gafas» de webmaster.

Sé que parece extraño, pero es mucha la gente que monta una web para vender algún producto determinado que luego adquiere de otra forma, incluso recorriendo unos cuantos kilómetros con el coche porque de esa forma lo adquiere más barato en ferias o outlets. Lo que no se da cuenta esa persona es que algo falla, ya que sus potenciales clientes pueden hacer exactamente lo mismo que él.

Yo comprando mis últimas zapatillas de running por internet me ahorrado una media de 25 euros por par. Perdonarme el autobombo, pero si no lo hago por aquí… 🙂

Lo dicho, convertiros en vuestro propio cliente y si no os convence vuestra propuesta, es hora de sentarse a pensar como darle un giro «más atractivo».

Penalizado por exceso de publicidad en la zona visible

Con el lanzamiento de Panda, Google ya avisó que el exceso de publicidad podría ser causa de penalización ya que lo tomaba como un claro indicador de baja calidad de una web. Pero el gigante norteamericano dio un paso más allá a comienzos de este año avisando que podría penalizar directamente páginas por exceso de publicidad en  la zona visible (la que se ve a «primera vista» sin necesidad de hacer scroll).

Esto último causó mucho revuelo entre los webmasters debido a que los discursos de Google AdSense y del equipo de lucha contra spam del propio buscador quedaban enfrentados.

Pues en el último día de Febrero puedo hacer público que ya me he recuperado de una penalización sufrida por exceso de publicidad en la zona caliente de una web.

Voy a contar lo que me ha pasado con una sección importante de MueveteBasket.es, aunque la teoría está más que confirmada debido a que con otras 2 secciones me ha pasado exactamente lo mismo y en plazos muy similares.

La historia es la siguiente. El 21 de Diciembre de 2011, aprovechando una serie de remodelaciones, decido probar un AdSense más agresivo en una de las páginas con mayor tráfico: Camisetas NBA. La obra quedó así:

En torno al 20 de Enero de 2012, el tráfico aportado por Google a esa página empezó a resentirse y fue disminuyendo producto de la caída de posiciones en las serps hasta pasar a ser casi residual.

Visto lo visto, el 24 de Enero realizo un único cambio en el cual el AdSense que había colocado por encima del h1 lo paso al pie, quedando la página así:

Desde el cambio anterior no he modificado nada en la página para confirmar que la degradación venía dada por la causa que estoy comentando, lo cual está confirmado debido a que ayer 28 de Febrero las aguas han vuelto a su cauce comenzando a recibir, aproximadamente, el mismo tráfico que recibía antes.

Conclusión: mejor regirse por las directrices de los chicos de Matt Cutts y no fiarse mucho de lo que cuenten desde AdSense. Apretar el acelerador con la publicidad me ha hecho perder unos cuantos euros debido a los casi 40 días que dicha página ha estado fuera de los puestos nobles de la clasificación de Google.

2 claves básicas para aumentar la rentabilidad de una web

tim ferrisFebrero está siendo un mal mes para mis intereses como «rentabilizador» de proyectos en internet. Además de algún problema propio, he detectado un descenso brutal en la demanda de algunos de los mejores productos de mis webs, la cual sospecho viene dado porque los bolsillos de la «gente de a pie» están vacíos debido a la combinación brutal de crisis, Navidades y ofertas del mes de Enero.

Pero cuando la rentabilidad de un proyecto baja, no hay que esperar a que pase el chaparrón si no que toca remangarse y tratar de mejorar los resultados.

En estas situaciones, me aplico con mayor ahínco a un par de claves, bastante relacionadas entre si, que aprendí de mi admirado Tim Ferriss (en la foto). Son las siguientes:

  • Todo lo que se puede medir se puede gestionar. Es clave conocer el mayor número de datos, tanto de tráfico como de ingresos para poder optimizar y obtener los mejores resultados posibles.
  • Ley de Pareto (regla 80-20). El 80% de la producción genera el 20% de los insumos. Aplicado a la web quiere decir que el 20% de tus webs genera el 80% de los ingresos, que dentro de cada web el 20% de las secciones generan el 80% de los beneficios… y así hasta el infinito. Hay que detectar las zonas más rentables y tratar de potenciarlas… dejando el resto en piloto automático hasta tiempos más apropiados.

Errores 404 para evitar que terceros te generen contenido basura

Uno de los objetivos que busca Google con las últimas actualizaciones de su algoritmo es dejar de indexar contenidos de bajo valor en sus índices. Por ello, una de las recomendaciones más importantes en la actualidad es eliminar (o al menos desindexar) páginas basura que aporten nada/poco a un proyecto.

Pero no solo hay que tener controladas las páginas «basura» que tu creas (en muchas ocasiones son necesarias: formularios de contacto, paginaciones…), sino también las que terceros generan por ti.

Aunque es uno de los negocios a los cuales Google trata de cerrar el grifo en la actualidad, siguen existiendo infinidad de webs (123people.es, radaris.es y un largo etcétera de páginas a las que obviamente no voy a dar publicidad) que crean sus contenidos «arañando»información de terceros. Nada nuevo, sino fuera porque últimamente estoy detectando un aumento de los enlaces que generan rotos (en muchos casos debidos a errores de sus propios acortadores) apuntando a páginas de una web que realmente no existen.

Un sencillo ejemplo, un enlace a www.ministioweb.com/contenido/1/ por un error se puede convertir en un link a la inexistente página www.ministioweb.com/conten…

Y es ahí donde se pueden originar los problemas, ya que si tu sistema no devuelve un error 404 (o como mínimo aplica automáticamente el Meta NOINDEX) esas páginas inservibles irán siendo indexadas por los buscadores llenando tu dominio de basura… lo cual a la larga te puede ocasionar consecuencias negativas.

Por ello, es importante verificar que tus webs responden correctamente en situaciones de páginas erróneas.

2011, ¡objetivo cumplido!

Hoy es mi último día laborable de 2011 (estoy seguro de que ha sido el año con más laborables de mi vida ) y es hora de hacer un breve repaso del año.

El resumen es sencillo: ¡objetivo cumplido! Cuando comencé a trabajar a finales de Mayo de 2010 quedaba mucho camino por recorrer, había que sembrar mucho para poder recoger muchos meses más adelante, pero la motivación e ilusión todo lo puede.

Comencé el 2011 escribiendo un post en el que lanzaba al ciberespacio todas mis dudas. Recibí 10 comentarios y todos compartían la misma opinión: tenía que seguir emprendiendo… y así lo hice. Me hizo mucha ilusión que me animarán personas de las cuales valoro mucho su opinión como Daniel Costas, Carlos Blanco, Manel García, Sergio Sancho, Miguel Galve, David Anaya, David Martín… Aprovechó estás líneas para daros las gracias a cada uno de vosotros. Cuando la moral es baja, todos los ánimos son pocos.

En Marzo publiqué otro post muy indicativo de que la cosa no mejoraba: Atascado. Apoyado en la siguiente frase seguí adelante: » Si algo debe tener un emprendedor es perseverancia, y por ello voy a seguir adelante.»

Por el camino, aunque las cosas no salían como quería, seguía buscando la motivación.

Aprendí también a asumir errores y cerrar proyectos, cosa no tan sencilla como se puede pensar. Aunque el simil quizás es un poco exagerado, cada web creada por uno mismo es como un hijo (además que cerrarla es tirar a la basura un montón de horas de trabajo…). Pero hay que centrarse en lo rentable y cerrar lo demás.

También este 2011 ha sido el año de mi animadversión total hacia Google. El que no se quiera dar cuenta que Google es un monopolio que nos tiene cogidos por los huevos en España (en torno al 97% de cuota de uso de su buscador) que se quite la venda de los ojos. Un mercado en que prácticamente únicamente existe un player no es saludable. Todavía recuerdo en el camping del Sonorama 2011 cuando había una tienda de campaña de Google y mis amigos me decían que no le «pegara fuego» (no lo hice… jajaja).

En Junio empezaban a mejorar las cosas, y en Julio ya escribía un más positivo Tendencia alcista. Aún así, seguía con dudas de continuar con mi aventura emprendedora. Me marqué entonces como fecha para tomar una decisión definitiva el 1 de Septiembre. En esos momentos tenía en mente comercializar un nuevo producto… el cual finalmente he acabado regalando en este mismo blog (más adelante lo cuento).

El último día de Agosto ya tenía la decisión tomada de continuar adelante, ya que el crecimiento de mis beneficios me hacían albergar esperanzas de que iba por el buen camino. Además cada vez era más consciente de todo lo que estaba aprendiendo a lo largo del camino, como reflejaba en Mi propio Máster SEO en 2011. Por cierto, aprovecho para dar las gracias al gran Javier Casares, quien me ha ayudado estos últimos meses con problemas SEO de forma totalmente desinteresada. ¡Muchas muchas gracias Javier!

En Octubre decidí finalmente regalar en este mismo blog un libro cuya primera idea (como he comentado anteriormente) era comercializar: Crea tu web y obtén ingresos extra todos los meses. Espero terminar de publicarlo en los primeros meses del año, porque prácticamente está finalizado y en el disco duro de mi ordenador no aporta nada.

A finales de Noviembre ya tenía claro que estaba llegando a donde perseguía desde hacía meses y eso se reflejaba en post mucho más optimistas que los del principio de año como «Lánzate, se puede» o «El autoempleo, el gran olvidado».

Y así llegamos a final de año. Gráfico de beneficios en mis proyectos webs desde que comencé a emprender:

Tengo muy claro que únicamente he ganado una batalla, que la guerra solo la podré ganar dentro de muchos años… pero hay que saborear las victorias, porque si no, ¿que nos queda?

Y se aunque que en 2012 tuviera que cerrar, lo logrado hasta este momento no me lo quita nadie. Perseguí un sueño y lo alcancé. El trabajo, la motivación y la ilusión todo lo puede. Además, no hubiera sido sencillo que en 2011 desempeñando otra ocupación hubiera adquirido muchos más conocimientos.

Por último, aprovechar también para darle las gracias a otras muchas personas al margen de las anteriormente mencionadas como al señor Chabier Maestre (el crack de la programación, siempre echándome una mano API´s y otras ), además de mi novia, familiares y amigos (Manu, reconozco desde aquí tu labor como comentarista número 1 de este blog  :)) apoyándome SIEMPRE en mi aventura emprendedora. Sin el apoyo de todos no estaría escribiendo ahora este post.

¡Feliz 2012!

PD: Seguro que me dejo a alguien por mencionar que también me ha ayudado en 2011, no era mi intención…

Mi propio Máster SEO en 2011

Muchas veces se crea el mismo debate en la red: para ser un buen SEO, ¿es mejor hacer un Máster u otro tipo de curso, estudiarse libros, leer blogs/foros o acumular experiencia en proyectos propios?

Yo apuesto por la siguiente fórmula, leer blogs/foros y acumular experiencia por medio de proyectos propios. Sin querer generalizar, hay veces que el programa de los Másters es demasiado teórico, poco práctico y está alejado de las demandas del mercado y en algunos libros hay mucha paja amen de quedarse enseguida anticuados.

He de reconocer que mi planteamiento anterior puede venir condicionado por haber cursado hace unos años un Máster con el cual no quedé plenamente satisfecho y de haberme gastado en alguna ocasión un buen puñado de euros en algún libro sobre SEO con el que me sentí «un pelín» estafado.

Por eso, y para reciclarme, a lo largo del 2011 (y espero que por muchos años más) estoy cursando lo que considero mi propio Máster SEO (lecturas en internet + proyectos propios).

A continuación, una muestra de «las notas» que estoy sacando:

Como podéis observar, empecé flojo pero a medida que ido aumentando mis conocimientos (muchas veces en base a prueba/error) los resultados van llegando.

Como imaginaréis el ver la irregular gráfica anterior, en dicho proyecto he sufrido varias penalizaciones SEO y es que así también se aprende. A alguien del sector le escuché una vez decir que un SEO que nunca haya sufrido una penalización no puede ser un buen SEO. Y es que es muy sencillo montar un blog y no sufrir penalizaciones, pero si montas una web con el objetivo de hacer negocio siempre tendrás que buscar los límites de los buscadores, aunque siempre con cuidado y sin pasarse de listo.

Lo dicho, ¡menos teoría y más práctica!

PD: Como sabréis tengo varios proyectos en internet, pero he elegido tomar la gráfica de esta web porque la creé a finales de 2010 y está 100% orientada a negocio.